Así tituló Nora Landart, coordinadora de la Comisión de Equidad de Género de la CAM, el completo informe brindado en Buenos Aires durante la última reunión del año de la Junta Ejecutiva y Fiscalizadora de la Confederación Argentina de Mutualidades, refiriéndose a las actividades y conquistas de las Mujeres Mutualistas Argentinas en los últimos años.
La reunión de trabajo fue el 14 de diciembre 2016, en el salón auditorio del Gran Hotel Ailen, de la Ciudad de Buenos Aires, encontrándose presentes numerosos dirigentes, representativos de las federaciones territoriales nucleados en CAM, a la cabeza Alejandro Russo, donde además para el cierre se sumó una comitiva del INAES encabezado por su titular, Dr. Marcelo Collomb.
Actual presidente de la Mutual Oñativia de Villa María y también coordinadora de la Comisión de Mujeres FEMUCOR, Nora Landart inició diciendo que la base y orientación, fueron las Conclusiones del “I Encuentro Anual de Mujeres Mutualistas”, llevado a cabo en la ciudad de Córdoba en noviembre del 2015.
Así fue, que el 16 de marzo del 2016 quedó conformada la Comisión de Equidad de Género de CAM, con la participación de alrededor de 40 mujeres, representando 18 provincias, que organizó su trabajo en áreas: Política, Económica, Salud, Juventud y Socio-educativa.
Landart, luego de enumerar una por una las acciones del colectivo de mujeres, quienes están forjando otra historia en el mutualismo argentino, dijo que se ha promovido y participado activamente en encuentros del sector, tanto en el ámbito nacional como latinoamericano, cuyos aportes han sido ponderados.
También celebró la invitación hecha por la Alianza del Mutualismo de América (AMA) para integrar un equipo de trabajo que promueva la participación de las mujeres y la incorporación de la perspectiva de género en las temáticas que las involucran.
Finalmente, la concejal de Villa María, termina su informe diciendo: “Cerramos el año, siendo un colectivo más numeroso que el inicial. Tenemos certezas, tales como: que debemos trabajar para contribuir a la autonomía de las mujeres, democratizar las espacios que habitamos, optimizar la utilización de las herramientas tecnológicas, articular y trabajar en red, y capacitarnos en la gestión para ocupar espacios de decisión en nuestras organizaciones”.
APRETADA SÍNTESIS DEL INFORME
-Llevamos a la Cámara de Diputados de la Nación la propuesta de modificación de uno de los artículos del Proyecto de Ley de Economía Social y Solidaria que se estaba discutiendoi, para la incorporación de la participación equivalente de género en los órganos de conducción.
-En cuanto a lo legislativo, no obtuvimos resultados específicos para el sector mutual, pero entendemos que hemos contribuido a avanzar en el sentido propuesto, ya que cierra el período legislativo con media sanción el proyecto de ley que establece el Cupo del treinta por ciento en las Cooperativas. Esta acción, nos impulsa a trabajar para alcanzar la meta fijada.
-En el mes de Junio, formamos parte de la delegación que participó en la “XXXV Asamblea de la AIM 2016” en La Haya, en la que expusimos en el marco de la región latinoamericana, sobre la violencia de género, como un determinante de la salud.
-Como lo hicimos en junio del 2015, el 3 de junio 2016 volvimos a marchar bajo la consigna “#Ni una menos, vivas nos queremos”. Afirmamos que la violencia es una violación de los derechos humanos, y que el femicidio es su máxima expresión. Reconocemos en nuestras organizaciones, la capacidad de coordinar procesos y articular con otros actores sociales, para sensibilizar en torno a la problemática. -Acreditamos experiencia de Foros, espacios colectivos de estudio y elaboración de propuestas, para ser consideradas en la elaboración e implementación de políticas públicas. Nuestro sector cuenta con una Mutual que se aboca a tratamientos reeducativos para varones, como forma de proteger a las mujeres, pero asumiendo que el patriarcado afecta tanto hombres como mujeres.
-Hemos logrado constituir en 7 meses, 4 Comisiones de Mujeres en CAM.
-Celebramos los 200 años de la Independencia en Tucumán, participando del “I Congreso Regional de Mutuales del NOA” y acompañamos la conformación de la Comisión de Mujeres en esa provincia.
-En Agosto, fuimos convocadas al “XVIII Congreso Patagónico de Mutuales” en la provincia de Neuquén, para plantear los retos y desafíos de la participación de las mujeres en el mutualismo argentino.
-Las mujeres mutualistas estamos; hemos logrado el reconocimiento. En el contexto socio-político-económico actual, entendemos que podemos contribuir con nuestra participación en un sentido amplio, a fortalecer la lógica que articula nuestra acción, solidaridad, cooperación y democracia; y en especial, la democracia como marco fundamental.
-Como colectivo, no sólo defendemos una economía plural, sino también una democracia plural y representativa, que necesita fortalecerse con más participación. Una mayor participación, permitirá que se recuperen y valoren todas las experiencias.
-Valió la ocasión, para realizar la reunión preparatoria de la Comisión de Mujeres del Bloque Patagónico, que quedó constituido semanas después en La Pampa.
-La tercera Comisión, quedó conformada en la provincia de Santa Fe, sede del “II Encuentro Anual de Mujeres Mutualistas 2016”, llevado a cabo en el mes de Octubre, con la presencia de más de 300 participantes, bajo la consigna “Impulsando y democratizando la economía social y solidaria”.
-A comienzo del mes de octubre se constituyó la Comisión de la Federación Entrerriana.
-Las Comisiones antes mencionadas, fueron apoyadas por las comisiones de las Federaciones de Córdoba y Buenos Aires. En este transitar, aspiramos a construir representaciones genuinas y federales.
-Pusimos en marcha el Observatorio, con el objetivo inicial de conocer la evolución de la participación de las mujeres en los Concejos Directivos, Juntas Fiscalizadoras, gerencias, y responsabilidades en áreas específicas en las entidades mutuales.
Del primer informe preliminar, a partir de las mutuales que respondieron la Encuesta, se desprende: Que el 13,6% de los Consejos Directivos, está presidido por una mujer. El 24,2 % de las Juntas Fiscalizadoras, es presidida por una mujer. El 37, 8 % de las Secretarias son ocupadas por mujeres y el 31,8% de las Tesorerías. De las Gerencias, el 27,2% están bajo la responsabilidad de mujeres, mientras que en las Sub gerencias, el porcentaje disminuye al 6,0 %. En tanto, la proporción se eleva en la Responsabilidades de Áreas, llegando a un 34%.
-Desde el Observatorio, también contribuimos con la Comisión de Jóvenes de CAM para realizar una análisis de su participación en el sector. Los mismos fueron presentados en el Congreso de Mutualismo Juvenil Argentino 2016, en el cual participamos por partida doble, a través del área Juventud y de la Coordinación, donde planteamos la necesidad de no perder la conciencia de nuestra libertad y la oportunidad de ser protagonistas de nuestro tiempo, como constructores de igualdad con equidad.
#MujeresMutualistasArgentinas
#ComisiónGéneroCam
#MujeresMutualistasFemucor
#ComisiónJóvenesCam