Nuestra Escuela
En el año 1983 esta FEDERACION tuvo un acercamiento con el Gobierno Municipal de la Ciudad de Córdoba, representado por el Dr. Ramón Baustista MESTRE. Una de sus ambiciones era erradicar completamente el analfabetismo de la ciudad de Córdoba y para lo cual había generado un Proyecto para la construcción de 35 escuelas, porque su objetivo se centraba en la creación -desde el Municipio- de instituciones que contaran con el nivel inicial y primario, para que los niños de la primera infancia… más humildes y de escasos recursos tuvieran la posibilidad de acceder a un establecimiento escolar digno, porque en la periferia de la Ciudad y en barrios de escasos recursos la deserción estudiantil era alarmante.
Por aquellos días los dirigentes de nuestra entidad tenían una audiencia con el Intendente de la Ciudad de Córdoba, quien en esa ocasión comprometió a la Federación con la donación del mobiliario para una de las Escuelas ofreciendo el padrinazgo de una de ellas. El tiempo transcurría y quienes conducían el destino de la ciudad de Córdoba fueron concretando sus proyectos y la meta propuesta se llevó a cabo al edificar 32 escuelas municipales. Fue entonces cuando nuestra Federación aceptó apadrinar a una de ellas, pero… con la condición que llevara el nombre de ¨ESCUELA DE MUTUALISMO ARGENTINO¨

Fundación
Se conoce que existió una Pre Inauguración el día 21 de mayo de 1984, pero oficialmente, la Escuela de Mutualismo Argentino quedó formalmente constituida el día 28 de Junio de 1984, cuya fundación se realizó en Calle Antonio Arcos 3157 de Bº Sargento Cabral, con la asistencia de autoridades del Gobierno Provincial y Municipal respectivamente, con una concurrencia multitudinaria, representada en su mayoría por dirigentes de nuestras mutuales federadas.
Historia
Transcurría el año 1984, continuaba en la gestión de la intendencia, el Dr. Mestre y paralelamente, en la Federación Provincial de Mutualidades de Córdoba, la presidencia estaba a cargo del Sr. Pedro Mas Sanz y el Secretario de la Institución era el Sr. Mario Roberto Zúñiga, dirigentes que trabajaron conjuntamente con el Gobierno Municipal y que luego tuvieran el honor de ser partícipes directos en el padrinazgo de la Escuela de Mutualismo Argentino, hecho que los inscribe en esta historia como precursores, al convertirse la Federación en la primera Institución de estas características que apadrina a una Escuela Municipal y a la que desde entonces acompañamos y continuamos asistiendo con el apoyo incondicional de nuestras queridas mutuales afiliadas.
Logros
¨La escuelita¨, como la llamamos con el sentimiento acrecentado por el tiempo compartido… por la emoción sin igual que nos embarga, por los logros obtenidos que sentimos como propios, pudo implementar un comedor donde diariamente se sirve a los alumnos el desayuno, almuerzo y a los niños del turno tarde, la merienda, para luego regresar a sus hogares con parte del alimento diario o en algunos casos, con todo el alimento del día. También con el esfuerzo de las docentes y la colaboración de nuestras entidades se pudo cumplir con otro sueño: La Sala de Cuatro años o pre- jardín, con sus sillitas, mesas, el rincón de los juguetes, sus juegos didácticos y libros de cuentos.
A fines del año 1985 y comienzo de 1986 inauguró la sala de Computación, contando con 8 computadoras. Pero los logros no fueron solamente materiales, pues tal como lo prevé la Doctrina Mutualista, las docentes se iban involucrando y creciendo con el Sistema Solidario como si hubieran nacido en el mismo. Se abrieron las puertas de la institución a personas discapacitadas, tal como es el caso de Sol… una niña no vidente que hace 4 (cuatro) años fue incluida en la comunidad escolar, que hasta ese momento había asistido a la escuela Hellen Keller. Se logró la capacitación de una de las docentes de la Escuela Mutualismo Argentino con la intención que sea la maestra de apoyo de la pequeña, acompañando su desenvolvimiento, allanando de alguna manera el camino de la vida en el aspecto humano e intelectual, a través de elementos didácticos que la orienten, estimulen y faciliten su senda. Desde la Federación Provincial de Mutualidades de Córdoba apoyamos incondicionalmente a las autoridades de la Escuela Mutualismo Argentino, al Cuerpo Docente y No Docente… a quienes cada día con un grano de arena, colaboran para asistir a nuestros niños, pues estamos convencidos que abrir el corazón como ellos lo hacen, es CONTRIBUIR a fomentar el MUTUALISMO.
Aniversario
Cada año conmemoramos nuestro acto central del Día Nacional del Mutualismo en la querida Escuelita y nos acompañan en dicha celebración nuestras mutuales federadas con objetos de donación, priorizando siempre las necesidades escolares y como ¨padrinos¨ llevando alguna golosina para que ese día sea muy especial para nuestros niños. Con la colaboración de Nuestra Gente, entre los presentes recibidos este año, pudimos acercar al establecimiento escolar los elementos necesarios para instaurar la Sala de Laboratorio, anhelado sueño de la Escuela de Mutualismo Argentino.
Agredecimientos
Muchos dirigentes han transitando los pasillos de esta Federación, todos con sus respectivos ideales, cada uno de ellos cumpliendo diferentes funciones según el cargo que en los distintos mandatos se les ha conferido… pero con orgullo compartido les queremos transmitir que TODOS NUESTROS DIRIGENTES, fueron respetando y conservando de alguna manera la tradición que año tras año se acrecienta en sensibilidad y afecto por ese Centro Educativo y su Comunidad. Consideramos oportuno cerrar esta historia con un profundo agradecimiento a todas nuestras mutuales afiliadas que con su gran sentimiento solidario nos siguen apoyando, al igual que a esas Grandes Docentes de vocación que están frente a los niños educando y encumbrando el lema Mutualista.
La Historia en Actas
Lo que continúa es parte de la historia, (Documento textual extraído de Libro de actas Nº 4 de Junta Ejecutiva de la Federación Provincial de Mutualidades de Córdoba). Acta 411 – 13 de febrero de 1984. Dice: pto. 2)” … ya se han construido 30 escuelas Municipales en distintos barrios de la periferia de la ciudad, zonas pobladas por familias de escasos recursos, que no mandan a sus hijos a la escuela por no disponer de medios necesarios. Estas serían en un comienzo para niños de jardín y primer grado… concluyendo con el pedido concreto de aportar con fondos o equipamiento para la escuela tales como bancos sillas, mesas, escritorios, pizarrones, heladera, cocina, útiles, tela, calzado y otros… ”
Acta 412 – 20 de Febrero de 1984 Dice: Pto. 2) “… De inmediato se pasa considerar el tema y el Secretario Mario Roberto Zúñiga comunica que ha sido aceptada nuestra propuesta para que una de las escuelas del plan Caem-cor, que se construirá en un barrio periférico de esta ciudad de Córdoba lleve el nombre “MUTUALISMO ARGENTINO”, que nos compromete al padrinazgo de la misma y debemos equiparla por completo y atender en el futuro de sus necesidades didácticas. Que ello involucra la necesidad de un gran esfuerzo, pero el insumo estará compensado por la satisfacción de haber servido a la comunidad, contribuyendo a desterrar la deserción de niños a la enseñanza primaria, deserción que se produce a causa de que sus progenitores son familias de condición muy humilde, y de escasos recursos para mandar sus hijos a otras Escuelas alejadas de su lugar de residencia…”.
Acta 413 – 5 de Marzo de 1984 Dice: Pto. 5) “ … la Escuela se construirá en barrio Sargento Cabral…se pedirá colaboración a los comercios adheridos, un aporte especial a las mutuales afiliadas, solicitar a los Directivos de la Mutual de LV3 Radio Córdoba un espacio radial apoyando nuestra labor,… agradecer a la Asociación Mutualista del Docente la donación de una cocina, a la mutual del Personal Civil de la Guarnición Aérea Córdoba la donación de una heladera, a la Firma… la donación de dos pizarrones… . …Confección de Bonos para distribuir entre las mutuales Federadas para la colaboración de la compra del material de equipamiento de la escuela Mutualismo Argentino. -“
Acta 415 – 07 de Mayo de 1984 Dice: Pto. 3) “… la fecha de la pre-inauguración de la escuela Mutualismo Argentino será el 21 del cte mes.”
Acta 416 – 29 de Mayo de 1984 Dice: Pto. 5) “…oportunamente el Asesor Técnico de la Federación informa sobre la inauguración de la Escuela Mutualismo Argentino realizada el 21 de Mayo de 1984 por expreso pedido del Sr. Intendente de la municipalidad de la Ciudad de Córdoba, quien asistió al acto acompañado por el Secretario de Gobierno el Pte. del Consejo Deliberante, el Director de Centro Vecinales, la Directora de Escuelas Municipales, el Presidente de CAEM-COR, EL Sr. Diputado Provincial el Dr. Rubén A. Martí y otras autoridades de gobierno, Representantes Mutualistas y vecinos del lugar se deja constancia que el Acto Oficial se realizará el DIA 28 de Junio de 1984 conjuntamente con el acto del Consejo Federal.
Concepto de Mutualismo
Fundamentos
El sistema mutual fue creado para que las personas, ante una emergencia o necesidad de algún bien o servicio, al que no pueda tener acceso en forma individual, lo pueda hacer mediante la ayuda mutua. Precisamente el valor más importante que sostiene al mutualismo es la Solidaridad. Además de asistir a sus componentes ante una emergencia, tiene como propósito contribuir al logro su bienestar material y espiritual. Son entidades sin fines de lucro. Se constituyen libremente por personas inspiradas en la solidaridad. Se financian mediante el aporte de una contribución periódica. Llamada generalmente cuota social, que se abona mensualmente. Con esta cuota, la Mutual brinda los servicios esenciales a quienes los necesiten. De tal manera, cada asociado, debe pensar que su aporte es absolutamente solidario, porque no lo hace esperando algo a cambio. Sino que será recibido en servicios o bienes por otros asociados que lo necesiten. De la misma manera, cuando cualquiera de los asociados que no utilicen ningún servicio de la Mutual, necesiten recurrir a ella para ser atendidos, las contribuciones o cuotas sociales del resto, permitirán que el servicio le sea brindado. Los servicios que brindan pueden ser propios o contratados a terceros a través de convenios.
Principios doctrinales del Mutualismo
- Adhesión voluntaria. -Organización democrática.
- Neutralidad institucional: Política, Religiosa, Racial y Gremial.
- Contribución acorde con los servicios a recibir.
- Capitalización social de los excedentes.
- Educación y capacitación social y mutual.
- Integración para el desarrollo.
Podríamos afirmar que generalmente, se tratan de grupos de afinidad los que forman parte del grupo de asociados. Es decir, un grupo de personas que tienen una característica común, como por ejemplo desempeñarse laboralmente en algún organismo del Estado o empresa privada; tener la misma profesión o cualquier otra característica que posibilite que el grupo actúe, además de compartir los principios del Mutualismo, con alguna condición común a todos que los identifique. A este tipo de Mutuales, suele llamárselas “cerradas”, puesto que para asociarse, generalmente en sus estatutos se establece como condición que trabajen en el mismo organismo o empresa.
Antecedentes en Argentina
No obstante, también existen las Mutuales que tienen asociados que se desempeñan en diferentes establecimientos, públicos o privados, y también que tienen diferentes profesiones o especialidades. A este tipo de Mutuales se las suele denominar “abiertas”, es decir que no exigen ninguna condición de carácter laboral para asociarse.
Características de los grupos sociales
Podríamos afirmar que generalmente, se tratan de grupos de afinidad los que forman parte del grupo de asociados. Es decir, un grupo de personas que tienen una característica común, como por ejemplo desempeñarse laboralmente en algún organismo del Estado o empresa privada; tener la misma profesión o cualquier otra característica que posibilite que el grupo actúe, además de compartir los principios del Mutualismo, con alguna condición común a todos que los identifique. A este tipo de Mutuales, suele llamárselas “cerradas”, puesto que para asociarse, generalmente en sus estatutos se establece como condición que trabajen en el mismo organismo o empresa.
No obstante, también existen las Mutuales que tienen asociados que se desempeñan en diferentes establecimientos, públicos o privados, y también que tienen diferentes profesiones o especialidades. A este tipo de Mutuales se las suele denominar “abiertas”, es decir que no exigen ninguna condición de carácter laboral para asociarse.
Organizaciones con fines sociales
La denominación más adecuada y que permite una mayor comprensión de los propósitos que animan a este tipo de entidades es la de Organizaciones con Fines Sociales.
Pues la tradicional denominación de entidades sin fines de lucro, provoca una confusión entre quienes no conocen la esencia del sistema. Muchas veces se cree que tienen la obligación de brindar servicios en forma gratuita y que no pueden tener excedentes.Cuando precisamente, una de las características principales que tienen las Mutuales, es que pueden tener excedentes con la condición de no distribuirlos entre sus asociados e invertirlos en nuevos servicios o mejorar los servicios que ya presta.
En la República Argentina, las Mutuales están reguladas por la Ley 20.321 y una gran cantidad de resoluciones emanadas del organismo de contralor, que a través de los últimos años ha sido denominado de maneras diferentes: INAM – Instituto Nacional de Acción Mutual y actualmente INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social)