en femucor

Desde Francia llegó a nuestro país el catedrático Jean Luc Penot de la Universidad de Versailles Saint Quentin, en el marco del convenio celebrado con el INAES, siendo elegida la ciudad de Córdoba como primer sede (la segunda fue Rosario), para el desarrollo de los nuevos paradigmas de la Administración o Gobernanza Mutualista.
“Estoy convencido que estamos escribiendo juntos una página del mutualismo. Lo que hacemos: Universidad, INAES, federaciones y mutualistas, es un gran momento histórico de convergencia de las energías”, expresó al abrir, el profesor Luc Penot.

El cupo establecido de 45 participantes fue rápidamente completado a los pocos días de la invitación lanzada por la Federación Provincial de Mutualidades de Córdoba (FEMUCOR) para dirigentes de mutuales afiliadas.

El pasado jueves 14 de junio, el salón de la Mutual del MAS ubicado en la zona céntrica cordobesa, fue acondicionado especialmente con cabina de traducción simultánea a cargo de una cooperativa de servicios lingüísticos.

La cercanía sobre todo con el invitado de honor, permitió mejor interacción y confraternidad con las autoridades de la mesa. Para acompañarlo, estuvieron la Dra. Cecilia Carrizo, coordinadora general del consejo federal y regional del INAES; el camarista federal Dr. Pablo Gallegos Fedriani (articulador entre INAES y la Universidad), y Héctor Acosta, secretario de FEMUCOR como anfitrión en representación del presidente Alejandro Russo, ausente por reunión de la mesa ejecutiva de CAM en Buenos Aires.

Desde la mañana hasta el mediodía, con pausa para almuerzo, el profesor Jean Luc Penot expuso con excelente dinámica para facilitar la interacción con el auditorio, lo que significa la “gobernabilidad mutualista”, la formación, las competencias individual y colectiva, el poder de decisión y la responsabilidad de un administrador de mutuales en estos tiempos.

También estuvieron los funcionarios del INAES, Rubén Brouchy y Natali Jimena Trainini, quienes hablaron sobre el uso de las herramientas de control interno-externo y la relación del mutualismo con la autoridad de contralor.

Hacia el tramo final que concluyó pasadas las 15.40 horas, se tocó el tema de la comunicación y marketing en el mutualismo, los desarrollos estratégicos; el plan de formación y análisis de necesidades de las competencias de los administradores.

A cada participante se le entregó el correspondiente certificado de participación y carpeta con un cuestionario de auto-evaluación de los conocimientos y competencias técnicas, de organización y de adaptación.

REPLANTEARSE
El Lic. Luc Penot indicó que la especificidad de Argentina a diferencia de Francia, es la complementariedad entre las mutuales, las cooperativas y la economía social. “Eso explica el gran progreso de ustedes a lo largo de la historia de la mutualidad. Hace 10 años en Francia había 800 mutuales; hoy tenemos 400. Muchas se fusionaron y otras desaparecieron. En argentina el movimiento es inverso, de creación, de desarrollo”.

A través de preguntas disparadoras, el catedrático iba hilvanando los desafíos de la gobernabilidad mutual, abriendo el debate sobre tópicos tales como: de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos. Su mutual es una verdadera mutual? Y por qué? Cuáles son las capacidades de las mutuales para desarrollarse y crecer, pero por sobre todo para resistir a la competencia? El militante mutualista se vuelve adherente; el adherente se vuelve cliente; el cliente puede devenir en militante?

Entre otros conceptos, señaló además que el desafío de la historia que se está escribiendo, es definir cuáles son las condiciones de continuidad del mutualismo, “ésta tiene al mismo tiempo una dimensión histórica de los valores, pero no alcanza con decirlo, hay que hacerlo. Entonces, cuáles son las acciones que estamos en condiciones de hacer juntos socialmente, económicamente y jurídicamente?”

También, enfatizó que las mutuales tienen que resistir a la mercantilización y a la competencia, a los predadores que pueden ser financieros. Que esa resistencia se tiene que organizar sobre todo, tomando conciencia de cuáles son las responsabilidades, decisiones y competencias de los que están al frente de la administración o gobernabilidad mutual.

DESAFÍOS
Jean Luc Penot planteó tres principios a tener en cuenta como desafíos de la gobernabilidad: de dónde venimos, dónde estamos y a hacia dónde vamos.

El primero tiene que ver con una mirada retrospectiva, pero sobre todo, con tener un gran parabrisas que permita ver la ruta y ver hacia dónde se va.

El segundo principio está referido a que las mutuales no son empresas como cualquier otra, pero son empresas, con una obligación que tiene que tener un cierto resultado.

Y el tercero y último, la necesidad de mejorar y aumentar las competencias colectivas e individuales en los consejos de administración. “Para las condiciones de la continuidad y la evolución de las mutuales, las personas electas tienen que comprometerse a formarse, no para volverse un especialista en recursos humanos o cuentas, sino para comprender cuáles son los desafíos estratégicos en las decisiones de las mutuales”.

BANALIZACIÓN
En otro tramo de su alocución, el profesional para responder una pregunta del auditorio, señaló que el principal riesgo para la economía social es la banalización de sus valores: “entonces, hay que volver constantemente a la idea de la identidad, qué es ser mutualista, cuáles son nuestros valores, y a partir de esto no es que haya una receta mágica, pero vemos que frente a una crisis hay dos opciones: ser individualista en extremo, o acercarnos”. 

Finalmente para rematar, Luc Penot afirmó:“Las mutuales demostraron históricamente su capacidad para atravesar las crisis. Hagamos que este movimiento demuestre que somos más fuertes cuando estamos juntos”.

#GobernabilidadMutualista

EMPIECE A ESCRIBIR Y PRESIONE EL ÍCONO DE LA LUPA PARA BUSCAR

A %d blogueros les gusta esto: