Dos representantes del mutualismo argentino expusieron durante el “2do Seminario Internacional de Cooperativismo de Crédito Solidario”, llevado a cabo en Chapecó (Brasil) del 27 al 29 de noviembre 2018, que reunió a cerca de 450 referentes latinoamericanos y europeos. Estuvo organizado por Cresol, con el patrocinio del Banco Nacional de Desarrollo (BNDES).
Héctor Acosta y Nora Landart participaron en representación de la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM), mientras Héctor Pajón por la Federación Provincial de Mutualidades de Córdoba (FEMUCOR). Los dos primeros tuvieron la oportunidad de visibilizar la acción solidaria de nuestro país, en sendos paneles sobre mutualismo y el papel de las mujeres en el sector.
“Este seminario fue muy motivador, muy bien organizado” resaltó Héctor Acosta, quien en pocas palabras, sintetizó: “Creo que todo giró alrededor de la necesidad de ver al futuro sin perder la identidad; tratar de unir fuerzas. Que las entidades de ahorro y crédito, tanto mutuales como cooperativas, no pierdan el ADN, no pierdan los valores; que se siga trabajando desde esa óptica y no desde una óptica bancaria. Me parece que ese es también, un mensaje muy grande para el mutualismo”.
Por su lado, Nora Landart quien el año pasado tuvo papel activo en el 1er Seminario de Cresol, movilizando a las mujeres cooperativistas, señaló que fue “una experiencia altamente gratificante y emocionante, porque no siempre la militancia nos da la posibilidad de ver en tan corto plazo, la cosecha de lo sembrado”.
DOS DÍAS Y MEDIO DE JORNADA
En la apertura oficial, el presidente de Cresol, Rudemar Casagrande, resaltó la importancia del encuentro para profundizar el conocimiento de experiencias de América Latina y Europa sobre organizaciones que a través del cooperativismo solidario, luchan por una sociedad más justa e igualitaria.
El Sistema Cresol agrupa a numerosas cooperativas de ahorro y crédito que trabajan especialmente con productores agropecuarios y agricultura orgánica familiar. Al respecto, Casagrande aclaró: “El Sistema Cresol quiere reafirmar el compromiso con la solidaridad que transforma la vida humana, compromiso con el crédito que afirma hombres y mujeres en sus luchas e identidades. Nuestra misión es fortalecer y estimular la interacción solidaria entre agricultores y cooperativas a través del crédito orientado y de la educación financiera con la construcción del conocimiento, buscando el desarrollo sostenible”.
En los tres días que duró la jornada internacional, se reafirmó el Cooperativismo Solidario como instrumento de transformación social brasileña, para retomar el término de cooperación internacional entre las organizaciones sociales participantes, a fin de fortalecer el cooperativismo de crédito solidario, retomar y actualizar la “Carta de Compromiso” (firmada el último día), con base en los avances, en la realidad actual, los nuevos desafíos y discusiones.
VOCES DE LOS ARGENTINOS
Aún en viaje de regreso a la Argentina, Acosta y Landart adelantaron comentarios sobre la vivencia del seminario de Chapecó.
Héctor Acosta, rescató que tanto el primer como último día se crearon espacios de reflexión muy movilizantes. Que para la apertura hubo una puesta teatral de la historia de Brasil, sobre la esclavitud, la lucha por la libertad y la pelea que tenía los pequeños agricultores.
“Creo que todo lo compartido en el Seminario, giró alrededor de la necesidad de ver al futuro sin perder la identidad. De cómo avanzar, adaptar tecnologías y poder llegar a los asociados con mayor rapidez. Y que esta modernización no significa dejar la identidad que los llevó a formar esas cooperativas”.
Y el último día, el 29 que culminó antes del mediodía, contó que para el cierre se hizo una ronda con más de 300 personas en un salón inmenso, todos agarrados de la mano. El programa indicaba “Mística de encerramiento”, explicando que “cada uno fue hacia el centro del escenario donde había una mesita llena de clavos grandes. Que esos clavos representaban la resistencia, significaba la fortaleza de resistir todos los ataques o cuestiones que se pongan adelante”.
Luego concluyó: “CAM fortaleció lazos con entidades de la región, con quién asumió compromisos de trabajo conjunto y de solidaridad en momentos de avanzada neoliberal. Ante las nuevas perspectivas económicas y sociales, es de gran relevancia que se pueda construir un espacio de diálogo y de planificación de las acciones futuras, reafirmando el compromiso con la solidaridad y con el desarrollo local sostenible”.
Por su parte, Nora Landart, actual coordinadora de la CEG de CAM, participante del 1er Seminario en Brasil en el 2017, pudo visualizar los avances de las mujeres cooperativistas: “Lo que ocurrió el año pasado fue sembrar una semilla que fue germinando a lo largo de este año y meses que transcurrieron, que le permitieron a las mujeres empezar a construir espacios o fortalecer algunos modos de organización que ellas tenían, para poder llegar a la instancia del segundo seminario en condiciones de que sus líderes, sus dirigentes, ya sean reconocidas como tales y poder dar cuenta de sus trayectorias individuales en cooperativismo de agronomía familiar, como lo hicieron en el espacio que tuvieron en el propio seminario”.
Finalmente, Landart concluyó: “Como participación activa desde el mutualismo argentino, reafirmamos objetivos y redefinimos nuevos, como es la vinculación con otros países de Latinoamérica, con la firme convicción de aportar desde el movimiento de mujeres, a la defensa y promoción de nuestro sector y su visibilización. Pero fundamentalmente, trabajar en la construcción de la presentación de nuestra actividad como una alternativa concreta a la lógica del mercado, con una fuerte decisión de resistencia al embate de las políticas neoliberales y los fascismos que se expresan en la sociedad”.